S5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información

Marco Teórico
1.1  Cultura y convivencia condominal
1.2  1 Definición

1.3  Problemas condominales en la Ciudad de México

Palabras clave: condómino, queja, quejoso, convivencia, reglamento, ley, recomendación, sanción

Marco Teórico

El crecimiento demográfico en la Ciudad de México ha provocado que la población cada vez tenga una mayor necesidad de un lugar para vivir, lo que ha llevado a que se construyan desarrollos habitacionales tanto de la iniciativa privada como de entidades gubernamentales, pero muchos de los que habitan en este tipo de construcciones carecen de una cultura condominal, no conocen las implicaciones de vivir bajo el régimen de propiedad en condominio.

1.1  Cultura y convivencia condominal

Es tener conciencia tanto legal como de la sensatez humana, de conducirse bajo cierto patrón mínimo de conducta, que además, debe ser la adecuada para lograr una convivencia social, pacífica y que procure el bien común.

La Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el D. F. Título Sexto – Cultural Condominal – Capítulo Único indica lo siguiente:

Artículo 79.- Se entiende por cultura condominal todo aquello que contribuya a generar las acciones y actitudes que permitan, en sana convivencia, el cumplimiento del objetivo del Régimen de Propiedad en Condominio. Entendiéndose como elementos necesarios: el respeto y la tolerancia; la responsabilidad y cumplimiento; la corresponsabilidad y participación; la solidaridad y aceptación mutua.



1.4  Problemas condominales en la Ciudad de México

Según informes de la PROSOC más de la mitad de la población en el Distrito Federal vive bajo el régimen de propiedad en condominio. Por este hecho es muy importante que la población en la Ciudad de México conozca tanto sus derechos y obligaciones como condómino.
En 2030 habrá un millón 200 mil viviendas en régimen de condominio, un incremento de 50% respecto de 2010.

El condómino debe conocer cuáles son sus derechos y obligaciones, para lo cual debe consultar:
·         La Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal
·         La escritura constitutiva del régimen
·         El reglamento interno del condominio
·         El Código Civil para el Distrito Federal
·         El contrato de traslación de dominio y otras leyes aplicables

Los condóminos, ignoran las normas básicas de convivencia condominal y temas como: organización, cuotas de mantenimiento, asamblea, administrador, comité de vigilancia, etcétera,
Tal situación provoca abusos y acciones que van en contra de la sana convivencia, gestándose así los problemas que son motivo de división entre condóminos.

Siete de cada diez condominios habitacionales carecen de organización y sustento jurídico, del total de quejas registradas en la PROSOC, (6,000.00), 62.7 % son por conflictos con morosos; 9.7 % por afectación a la tranquilidad; 8.5 % en contra de la administración; 5.6 % por invasión de áreas comunes; 4.1 % filtración de líquidos, y 1.7 % quejas derivadas de problemas de estacionamiento.

Uno de los principales problemas que se vive en los condominios de la ciudad de México es el ruido, es un conflicto social eminentemente urbano que revela un tipo de socialidad que podríamos llamar pura, en tanto no está mediada por personalidades sino por ciertas condiciones socioespaciales de la ciudad. El ruido es un fenómeno de intrusión relacionado con la falta de espacio y las precarias condiciones materiales de la vivienda colectiva, que predisponen ciertas formas conflictivas de contacto sonoro al interior de una población densa y heterogénea. Sin embargo, las relaciones que ha nacido de la estrecha proximidad apenas nos ayudan a comprender una parte de la complejidad que encierran los conflictos entre prójimos —los otros próximos— por el ruido; el caso de la ciudad de México y al análisis del testimonio de sus habitantes nos conduce a plantear que el trasfondo de los problemas del ruido no es tanto vivir unos muy cerca de los otros, sino no saber vivir con los demás y negociar las diferencias.

Los problemas que surgen durante la convivencia vecinal suelen resolverse a través del diálogo y la tolerancia, sin embargo, hay ocasiones en que el acuerdo espontáneo no se presenta. En esos casos debemos acudir ante las autoridades correspondientes para solicitar orientación y atención sobre cualquier problema que se presente.

La Procuraduría Social del Distrito Federal y su propio reglamento lleva a cabo la conciliación como forma autocompositiva de solución de conflictos, y el arbitraje, proponiendo a su vez se incorpore la figura de la mediación.

Los factores que aseguran la pacífica convivencia condominal son:
ü  La consciencia de los condóminos propietarios de sus obligaciones y derechos
ü  Una administración responsable y honesta; y
ü  Un sistema legal actualizado y justo.
Se trata de impulsar entre los condóminos una capacitación e intervención vecinal, que sea capaz de solucionar conflictos y lograr una nueva cultura condominal, basada en la cooperación y la participación vecinal.

¿Qué se necesita para lograr una cultura condominal?

Respeto y tolerancia; responsabilidad y cumplimiento; corresponsabilidad y participación; y solidaridad y aceptación mutua.

Desarrollar estrategias que contribuyan a superar la inercia de la vida condominal, proponiendo modalidades específicas de intervención para propiciar el crecimiento autónomo de las personas y la autogestión vecinal, como una de las vías necesarias para reconstruir la vida pública desde los lugares donde transcurren los eventos de la reproducción social, pero también los momentos de disfrute, de ensueño, el arte de habitar.

Bibliografía

Rosales, H. (1999). Cómo ser buen vecino y no morir en el intento (notas para teorizar la vida cotidiana desde una de las periferias de la Ciudad de México). Diversidad: aproximaciones a la cultura en la metrópoli2, 85.
González, M. E. E. (2018). La mediación en el ámbito del régimen de propiedad en condominio. Alegatos18(58), 405-416.
Ruiz, A. L. M. D. (2016). Vivir juntos, vivir con otros: proximidad sonora y conflicto social. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada., (15), 129-145.
Ayala, H. R. (2000). EL ARTE DE HABITAR Y EL MODO DE VIDA. La Vida cotidiana y su espacio-temporalidad24, 211.
Herrera Maya, I. (2004). El habitar en los conjuntos de interés social en el Distrito Federal: unidad FIVIPORT, 2001-2003(Master's thesis, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.).
ARGUETA-MAYORGA, J. L., & JIMÉNEZ-HUERTA, E. R. La fricción del espacio y la permeabilidad en los fraccionamientos de interés social en México.

Comentarios